Tradiciones, costumbres
Blog de la agencia inmobiliaria Negosimmo.
Algunas tradiciones, costumbres... Para conocer.
HORARIOS DE COMIDA.
Algunas tradiciones, costumbres... Para conocer.
HORARIOS DE COMIDA.
En un país latino como España, tendrás garantizado un cambio de aires. No es necesario el jet lag para sentir los beneficios del ritmo español.
Aproximadamente dos horas nos separan de las costumbres francesas: después de un despertar tranquilo, el almuerzo se produce sólo entre las 14 y las 15 horas y la cena alrededor de las 21 o 22 horas.
Como resultado, los días terminan más tarde pero siguen siendo muy activos. Acepta las nuevas reglas del juego y te sorprenderás de lo rápido que podrás acostumbrarte a este nuevo ritmo.
LA SIESTA.
¿Quién no ha oído eso de que en España se echa la siesta? Es un momento sagrado y un ritual que tiene muchos beneficios: es bueno para la salud, mejora la concentración, el estrés, la memoria, la atención y la energía.
Científicamente no debe exceder los 30 minutos, porque más allá de eso, puede desestabilizar el horario biológico y provocar insomnio nocturno.
FIN DE AÑO: UVAS.
Si vas a visitar España a finales de año, es importante que conozcas la famosa costumbre que el 99% de los españoles practican el 31 de diciembre a medianoche.
La Puerta del Sol de Madrid es el lugar emblemático para celebrar esta tradición. Cada año, en Nochevieja, miles de personas se reúnen frente a su reloj para celebrar la llegada del Año Nuevo en un ambiente festivo colectivo.
Por cada campanada del reloj que marca el comienzo del nuevo año, se llevan una uva a la boca, ¡hasta un total de doce uvas! Es muy divertido y una excelente manera de comenzar bien el año.
LA FORMA DE DISCURSO.
Te sorprenderá mucho ver que los españoles utilizan la forma familiar con mucha facilidad, del mismo modo que te llamarán por tu nombre y no por tu apellido. Esto es bastante sorprendente, pero es su costumbre. No tomes esto como una falta de respeto.
Sin embargo, tenga cuidado de no dirigirse de manera informal a una persona mayor o mayor.
SEMANA SANTA.
La Semana Santa, declarada de interés público, se celebra en toda España, para unir el ceremonial y la liturgia, dando solemnidad a los diversos actos que conmemoran un determinado misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, a través de espectaculares procesiones con sus marchas, sus Hermandades, sus colores...
LAS FALLAS.
Las Fallas son actualmente la fiesta más importante de Valencia y de unas 150 ciudades de la Comunidad Valenciana. Es una fiesta de gran arraigo en la tradición que reúne, para su organización, durante todo el año, a falleros y falleras, familiares, amigos, técnicos, artistas, músicos...
Son enormes esculturas de papel maché (ninots, es decir, cada una de las figuras de Falla) que satirizan situaciones actuales o comportamientos sociales y que acaban convirtiéndose en enormes hogueras. Los monumentos falleros se construyen a lo largo de los meses por los artesanos falleros (pintores, carpinteros, escultores, etc.) y acaban ardiendo el día de la Cremà. Hoy en día se queman 700 Fallas sólo en la ciudad de Valencia.
Aproximadamente dos horas nos separan de las costumbres francesas: después de un despertar tranquilo, el almuerzo se produce sólo entre las 14 y las 15 horas y la cena alrededor de las 21 o 22 horas.
Como resultado, los días terminan más tarde pero siguen siendo muy activos. Acepta las nuevas reglas del juego y te sorprenderás de lo rápido que podrás acostumbrarte a este nuevo ritmo.
LA SIESTA.
¿Quién no ha oído eso de que en España se echa la siesta? Es un momento sagrado y un ritual que tiene muchos beneficios: es bueno para la salud, mejora la concentración, el estrés, la memoria, la atención y la energía.
Científicamente no debe exceder los 30 minutos, porque más allá de eso, puede desestabilizar el horario biológico y provocar insomnio nocturno.
FIN DE AÑO: UVAS.
Si vas a visitar España a finales de año, es importante que conozcas la famosa costumbre que el 99% de los españoles practican el 31 de diciembre a medianoche.
La Puerta del Sol de Madrid es el lugar emblemático para celebrar esta tradición. Cada año, en Nochevieja, miles de personas se reúnen frente a su reloj para celebrar la llegada del Año Nuevo en un ambiente festivo colectivo.
Por cada campanada del reloj que marca el comienzo del nuevo año, se llevan una uva a la boca, ¡hasta un total de doce uvas! Es muy divertido y una excelente manera de comenzar bien el año.
LA FORMA DE DISCURSO.
Te sorprenderá mucho ver que los españoles utilizan la forma familiar con mucha facilidad, del mismo modo que te llamarán por tu nombre y no por tu apellido. Esto es bastante sorprendente, pero es su costumbre. No tomes esto como una falta de respeto.
Sin embargo, tenga cuidado de no dirigirse de manera informal a una persona mayor o mayor.
SEMANA SANTA.
La Semana Santa, declarada de interés público, se celebra en toda España, para unir el ceremonial y la liturgia, dando solemnidad a los diversos actos que conmemoran un determinado misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, a través de espectaculares procesiones con sus marchas, sus Hermandades, sus colores...
LAS FALLAS.
Las Fallas son actualmente la fiesta más importante de Valencia y de unas 150 ciudades de la Comunidad Valenciana. Es una fiesta de gran arraigo en la tradición que reúne, para su organización, durante todo el año, a falleros y falleras, familiares, amigos, técnicos, artistas, músicos...
Son enormes esculturas de papel maché (ninots, es decir, cada una de las figuras de Falla) que satirizan situaciones actuales o comportamientos sociales y que acaban convirtiéndose en enormes hogueras. Los monumentos falleros se construyen a lo largo de los meses por los artesanos falleros (pintores, carpinteros, escultores, etc.) y acaban ardiendo el día de la Cremà. Hoy en día se queman 700 Fallas sólo en la ciudad de Valencia.
Miles de turistas, durante esta fiesta, disfrutan de las fallas, pirotecnia, música, diferentes espectáculos y artes callejeras.
Se celebran desde el 15 de marzo, día de la Plantà (instalación de las fallas), y finalizan el 19 de marzo, día de la Cremà cuando se queman los monumentos y que coincide con la festividad de San José.
Se celebran desde el 15 de marzo, día de la Plantà (instalación de las fallas), y finalizan el 19 de marzo, día de la Cremà cuando se queman los monumentos y que coincide con la festividad de San José.